Descriptive of the subject as a political production in the dawn of modernity: archaeological passages of a certain spirit of critical postmodernity

Keywords: subject, Machiavelli, Spinoza, Hobbes, contemporary political thought

Abstract

In this article, we will briefly delve into some of the roots of the perspective that understands the subject as a constructible instance. This view would be opposed to that of the sovereign subject. That is, contrary to the descriptive view of the subject in bourgeois modernity, which defines it as self-determined and autonomous. The apprehension of the subject as a political production, as the result of a network of material and cultural determinations, is a common ground for many critical thinkers of the present who denounce structures of domination. However, we believe that its spirit can be traced in passages ranging from humanism to the Baroque, from the 16th to the 17th century. The deconstruction of the subject carried out by critical theories of the last sixty years may perhaps find connections with some of the political theorists anchored in the genesis of modernity. Thus, as a central object, we will briefly delve into the perspectives on the subject and politics of some classics of political thought. It will be through some political intuitions of Machiavelli, which also resonate in Spinoza, La Boétie, or Naudé, that we will think about this malleable condition of the subject that extends to our times in the works of Negri, Althusser, or Laclau, contrasting it with the reactionary political affirmations and subjectivity in Hobbes and Descartes, representatives of bourgeois ideology in the precariousness of the Baroque era.

Received: April 05, 2023; Final version: June 16, 2023

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adorno, T. W. y Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal.

Abellán, J. (2011). Democracia. Conceptos políticos fundamentales. Madrid: Alianza.

Albiac, G. (2000). Spinoza/Marx: el sujeto constructo. En Borradores y Adelantos. Fantasmas del XVII. http://cerezo.pntic.mec.es/~galbiac/F15SpzMx.html

Albiac, G. (2011). Sumisiones voluntarias. La invención del sujeto político: De Maquiavelo a Spinoza. Madrid: Tecnos.

Althusser, L. (2004). Maquiavelo y nosotros. Madrid: Akal.

Althusser, L. (2007). Política e Historia. De Maquiavelo a Marx. Buenos Aires: Katz.

Althusser, L. (2015). Sobre la reproducción. Madrid: Akal.

Arcos, I. (2022). Lo político en la posmodernidad: aproximaciones teóricas. Madrid: CEPC.

Aristóteles (1987). Acerca de la generación y la corrupción. Tratados breves de historia natural. Madrid: Gredos.

Balibar, E. (1985) Jus, Pactum, Lex: Sur la constitution du sujet dans le Traité Théologico-Politique. Studia Spinozana: An International and Interdisciplinary Series, 1, pp. 105-142.

Balibar, E. (2018). Spinoza politique: Le transindividuel. París: PUF.

Benvenuto, R. M. (2022). Spinoza lector de Maquiavelo: inmanencia y política. Sincronía. Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, 81. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxvi.n81.1a22

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción, Madrid: Cátedra

Castignani, H. (2020). Del concepto de Barroco en filosofía. En Castignini, H. y González García, M. (coords.), Filosofías del Barroco. (19-72) Madrid: Tecnos.

Cassirer, E. (1968). El mito del Estado (2ª. Ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Cavanaugh, W. T. (2021). Migraciones de lo sagrado, Granada: Editorial Nuevo Inicio.

Clastres, P. (2016). Pierre Clastres: Libertad, desventura, innombrable. En La Boétie, E., Discurso sobre la servidumbre voluntaria (pp. 103-130). Barcelona: Virus.

Del Águila, R. (1990). Maquiavelo y la teoría política renacentista. En Vallespín, F. Historia de la teoría política (vol. II). Estado y teoría política moderna. Madrid: Alianza.

Del Águila, R. (1999). Modelos y estrategias del poder en Maquiavelo. En Rodríguez, R. y Villacañas, J.L. (comps.). La herencia de Maquiavelo. Modernidad y voluntad de poder. Madrid: FCE.

Deleuze, G. (2001). Spinoza: filosofía práctica. Barcelona: Tusquets.

Descartes, R. (2011). Discurso del método. En recopilación Biblioteca grandes pensadores. Madrid: Gredos.

Domínguez, A. (1990). Spinoza. En Vallespín, F. (ed.), Historia de la teoría política (vol. II). Madrid: Alianza.

Echandi, M. (2013). El concepto de ser humano en Maquiavelo. Revista Estudios, nº 26, pp. 329-351.

Elster, J. (1975). Leibniz et la formation de l’esprit capitaliste. Paris: Eds. Montaigne.

Gómez, C. (2011). Estudio preliminar. En Naudé, G. Consideraciones políticas sobre los golpes de Estado, Madrid: Tecnos.

Habermas, J. (1994). Teoría y praxis. Madrid: Atalaya.

Hardt, M. y Negri, A. (2003). El trabajo de Dionisos. Madrid: Akal.

Hardt, M. y Negri, A. (2005). Imperio. Barcelona: Paidós.

Hardt, M. y Negri, A. (2011). Commonwealth. El proyecto de una revolución del común. Madrid: Akal.

Heller, H. (1942). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.

Hobbes, T. (1989). Leviatán. Madrid: Alianza.

Hobbes, T. (2016). De Cive. Elementos filosóficos sobre el ciudadano. Madrid: Alianza.

Horkheimer, M. (2010). Crítica de la razón instrumental (2ª. ed.). Madrid: Trotta.

Ichida, Y. (2007). Althusser y la cuestión del sujeto. Youkali. Revista crítica de las artes y el pensamiento, nº 4, pp. 73-78.

Ingala, E. (2015). Antropología de lo impropio, filosofía política y ciencia de los límites. En Deleuze y Guattari. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, nº 4, pp. 593-616.

Jouvenel, B. (2000). La soberanía. Granada: Comares.

Koselleck, R. (2007). Crítica y crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. Madrid: Trotta.

La Boétie, E. (2012). Discurso sobre la servidumbre voluntaria. Santiago de Chile: Hueders.

Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2004). Hegemonía y estrategia socialista (2.ª ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.

Lefort, C. (2020). Lecturas de Maquiavelo (2.ª ed.). Madrid: Trotta.

Lomba, P. (2014). Márgenes de la Modernidad. Libertinismo y filosofía en el siglo XVII. Madrid: Escolar y Mayo Editores.

Lomba, P. (2019). Vulgo, plebe, populacho. Por una genealogía del concepto de multitud en la escritura libertina del siglo XVII. En M. Corella (ed.), Metáforas de la multitud. En torno al pensamiento de Antonio Negri. Madrid: Lengua de Trapo.

López-espinosa, L. F. (2010). Il n’y a pas de grand Autre. El materialismo teológico de Pascal. ∆αι ́μων. Revista Internacional de Filosofía, nº 51, pp. 87-101.

Macpherson, C. B. (2005). La teoría política del individualismo posesivo. Madrid: Trotta.

Maquiavelo, N. (1987). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid: Alianza.

Maquiavelo, N. (2019). El príncipe. España: Alma.

Milbank, J. (2004). Teología y teoría social. Más allá de la razón secular. Barcelona: Herder.

Montag, W. (2006). Cuerpos, masas, poder. Spinoza y sus contemporáneos. Madrid: Tierradenadie Ediciones.

Morfino, V. (2014). El tiempo de la multitud, Madrid: Tierradenadie.

Naudé, G. (2011). Consideraciones políticas sobre los golpes de Estado (2.ª ed.). Madrid: Tecnos.

Negri, A. (1994). El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad. Madrid: Libertarias/Prodhufi.

Negri, A. (2008). Descartes político o de la razonable ideología. Madrid: Akal.

Negri. A. (2000). Spinoza subversivo. Madrid: Akal.

Negri, A. (2015). La anomalía salvaje. Poder y potencia en Baruch Spinoza. Buenos Aires: Valdhuter.

Negro, D. (2021). El azar como concepto metapolítico. En torno a la idea de destino, el artificialismo y las formas de la política. En D. Negro, El fin de la normalidad y otros ensayos. Madrid: Dykinson.

Nigro, R. (2020). La esencia barroca de la razón de estado: excepción y regla en el golpe de Estado clásico y moderno. En Castignini, H. y González García, M. (coords.), Filosofías del Barroco. Madrid: Tecnos.

Olivieri, U. M. (2012) Il dono della servitù. Étienne de la Boétie tra Machiavelli e Montaigne. Milano: Mimesis.

Pocock, J. G. A. (2008). El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica (2.ª ed.). Madrid: Tecnos.

Portinaro, P. P. (2011) La apropiación de Maquiavelo. Una crítica de la Italian Theory. Madrid: Guillermo Escolar.

Romé, N. (2011). Spinoza en Althusser. Una aproximación a la lectura althusseriana de Spinoza a propósito de la relación entre ciencia, ideología y política. En VIII Jornadas de Investigación en Filosofía. La Plata: Universidad Nacional de la Plata, Dpto. de Filosofía.

Ryan, A. (2021). De la política II. Desde Hobbes hasta hoy, Valencia: Tirant Humanidades.

Sáez Rueda, L. (2018). Del Cosmos al Caosmos en la reapropiación actual del Barroco. Una nueva normatividad para afrontar la crisis epocal. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 35, (1), pp. 51-75.

Schmitt, C. (2013). Ensayos sobre la dictadura, 1916-1932. Madrid: Tecnos.

Schneewind, J. B. (2009). La invención de la autonomía. Una historia de la filosofía moral moderna. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Skinner, Q. (2008). Maquiavelo. Madrid: Alianza.

Spinoza, B. (1986). Tratado Teológico-Político. Madrid: Alianza.

Spinoza, B. (2001). Ética. Demostrada según el orden geométrico. Madrid: Alianza.

Spinoza, B. (2013). Tratado político (3.ª ed.). Madrid: Alianza.

Strauss, L. (2014). ¿Qué es filosofía política? Y otros ensayos. Madrid: Alianza.

Vissing, L. (1986). Machiavel et la Politique de I'Apparence. Paris: Presses Universitaires de France.

Von Gierke, O. (2021). Johanesss Althusius y el nacimiento del contractualismo. Madrid: Tecnos.

Weber, M. (2012). Sociología del poder (2.ª ed.). Madrid: Alianza.

Wolin, Sh. (2012). Política y perspectiva. Continuidad e innovación en el pensamiento político occidental. México: Fondo de Cultura Económica.

Published
2023-06-30
How to Cite
Arcos Fuentes, Israel. 2023. “Descriptive of the Subject As a Political Production in the Dawn of Modernity: Archaeological Passages of a Certain Spirit of Critical Postmodernity”. Inguruak. Revista Vasca De Sociología Y Ciencia Política, no. 74 (June), 72-89. https://doi.org/10.18543/inguruak.231.
Section
ARTICLES