Egiturazko indarkeria obstetrikoa: Euskal Autonomia Erkidegoko ospitale publikoetan erditu diren emakumeen bizipenak eta diskurtsoak

Resumen

Ikerketa kualitatiboan datza, zeinetan helburu nagusia den azken bost urteetan Euskal Autonomia Erkidegoko ospitale publikoetan erditu diren emakumeek erditzeari buruz dituzten bizipenak, diskurtsoak eta hauetan agertu daitezkeen ezberdintasunak azaldu dezaketen faktoreak aztertzea. Bederatzi emakumeei elkarrizketa sakonak egin zaizkie. Hauen analisiaren bidez bi diskurtso nagusi bereizi dira erditzean analgesia epiduralaren erabilerak markatuta. Analgesia erabili duten emakumeek erditzearen diskurtso biomedikoarekin bat egiten dute oro har, erditzeko osasun sistemarekiko dependentzia handiagoa izanik, nahiz eta tentsioak ere agertzen diren. Epiduralik gabe erditu diren emakumeek diskurtso hegemonikoaren kontrako jarrera hartzen dute, emakumezkoek erditzearen gaineko kontrola berreskuratzearen aldeko defentsa eginez. Osasun sistemak erditzearen medikalizazioaren bitartez emakumezkoenganako egiturazko indarkeria obstetrikoa jarduten duela ondorioztatu da. Ikerketa honen ekarpen berritzaileen artean, paradigma biomedikoak berak indarkeria obstetrikoa sortzen duela nabarmentzen da.

Jasoa: 2023 apirila 11; Onartua: 2023 ekaina 07

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Argüello-Avendaño, H. E. eta Mateo-González, A. (2014). Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. Revista LuminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, bol. XII, zbk. 2, orr. 13-29.

Arnau, J., Martínez, M. E., Nicolás, M. D., Bas, E., Morales, R. eta Álvarez, L. (2018). Los conceptos del parto normal, natural y humanizado. El caso del área 1 de salud de la región de Murcia. Revista de Antropología Iberoamericana, bol. 7, zbk. 2, orr. 225-247.

Bedoya, Libia Amparo eta Agudelo, Andrés A. (2019). Relación de las mujeres en embarazo, parto y posparto (EPP) con los servicios de salud según la clase social. Revista Gerencia y Políticas de Salud, bol. 18, zbk. 36, orr. 1-21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps18-36.rmep

Bellón, S. (2015). La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica. Dilemata, zbk. 18, orr. 93-111.

Biedma, L., García, J. M. eta Serrano, R. (2010). Análisis de la no elección de la analgesia epidural durante el trabajo de parto en las mujeres andaluzas: "la buena sufridora". Revista de la Sociedad Española del Dolor, bol. 17, zbk. 1, orr. 3-15.

Ehrenreich, B. eta English, D. (2019). Sorginak, emaginak eta erizainak. Emakumezko sendalarien historia bat. Pamplona: Katakrak.

Federici, S. (2020). Calibán y la bruja. Mujer, cuerpo y acumulación originaria. Madril: Traficantes de sueños.

Foucault, M. (1953). El nacimiento de la clínica. Mexico, D.F.: Siglo xxi editores.

García, E. M. (2018). La violencia obstétrica como violencia de género. Estudio etnográfico de la violencia asistencial en el embarazo y el parto en España y de la percepción de usuarias y profesionales. Doktore tesia. Madril: Universidad Autónoma de Madrid.

García, M. I., Biedma, L. eta Serrano, R. (2019). Maternidad, dolor y sistema sanitario: un análisis del diskurso de las mujeres andaluzas. Madril: Centro de Investigaciones Sociológicas.

García, S. eta Pérez, E. (2018). Las 'mentiras' científicas sobre las mujeres. Madril: Catarata.

García-de-Diego, J. M. eta Serrano del Rosal, R. (2019). Universalización, paridad y evolución de la demanda de anestesia epidural durante el parto en Andalucía. Gaceta Sanitaria, bol. 33, zbk. 5, orr. 427-433.

Hernández, J. M. eta Echevarría, P. (2014). La parte negada del parto institucionalizado. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, bol. LXIX, zbk. 2., orr. 327-348. https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.02.004.

Iglesias, S.; Conde, M.; González, S.; Parada, M. E. (2019) ¿Violencia obstétrica en España, realidad o mito? 17.000 mujeres opinan. Musas, 4 bol., 1 zbk., orr. 77-97. https://doi.org/10.1344/musas2019.vol4.num1.5

Illich, I. (2020). Némesis médica, la expropiación de la salud (y otros escritos). Bartzelona: Irrecuperables.

Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, Caracas, 19 de marzo de 2007. (Gaceta Oficial, 38.647, 19-03-2007, orr. 336-389). https://gacetaoficial.org/2007-03-19-gaceta-oficial-venezuela-38647

Martín Criado, E. eta Moreno Pestaña, J. L. (2005). Conflictos sobre lo sano: un estudio sociológico de la alimentación en las clases populares en Andalucía. Sevilla: Consejería de Salud.

Mena-Tudela, D.; Iglesias-Casás, S.; González-Chordá, V. M.; Cervera-Gasch, A.; Andreu-Pejó, L. eta Valero-Chilleron, M. J. (2020). Obstetric Violence in Spain (Part I): Women’s Perception and Interterritorial Differences. International Journal of Enviromental Research and Public Health, bol. 17, 7726. https://doi.org/10.3390/ijerph17217726

Orueta, R., Santos, C., González, E., Fagundo, E. M., Alejandre, G., Carmona, J. et al. (2011). Medicalización de la vida. Rev Clín Med Fam, bol. 4, zbk. 2, orr. 150-161.

Padilla, J. (2019). ¿A quién vamos a dejar morir? Sanidad pública, crisis y la importancia de lo político. Madril: Capitan Swing.

Parsons, T. (1952). El sistema social. Madril: Alianza editorial.

Recio, A. (2015). La atención al parto en España: Cifras para reflexionar sobre un problema. Dilemata, zbk. 18, orr. 13-26.

Szasz, T. (1981). La teología de la medicina. Bartzelona: Tusquets editores.

Zola, I. K. (1981). El culto a la salud y la medicina inhabilitante. I. Illich-en, Profesiones inhabilitantes (orr. 37-60). Madril: H. Blume Ediciones.

Publicado
2023-06-30
Cómo citar
Estebaranz Delgado, Ane. 2023. «Egiturazko Indarkeria Obstetrikoa: Euskal Autonomia Erkidegoko Ospitale Publikoetan Erditu Diren Emakumeen Bizipenak Eta Diskurtsoak». Inguruak. Revista Vasca De Sociología Y Ciencia Política, n.º 74 (junio), 53-71. https://doi.org/10.18543/inguruak.235.
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS